lunes, 10 de noviembre de 2014

SARNA.

Se llama sarna o escabiosis a una enfermedad de la piel producida por un parasito (Sarcoptes scabei) que se puede contagiar con facilidad. Aunque a día de hoy es más difícil encontrar casos de sarna, es todavía una enfermedad bastante común en cualquier parte del mundo. Afecta a todo tipo de personas independientemente del sexo o la raza. 

CONTAGIO.

Tradicionalmente se ha relacionado la sarna con una mala higiene, pero hoy se sabe que esto no es así. El ácaro se transmite por el contacto de piel con piel, ya sea en la convivencia diaria o también en el contacto sexual; puede vivir hasta tres días fuera de la piel.
Los ácaros perforan la capa más superficial de la piel, la llamada capa córnea, que está formada por una sustancia llamada queratina, y una vez dentro forman túneles que terminan en un punto más amplio llamado “eminencia acarina”. Ahí viven, ponen sus huevos y mueren. Las larvas pueden salir al exterior a través de los túneles y contagiar la misma piel o la de otras personas.

SINTOMAS.
comienzan a aparecer entre tres y seis semanas después del contagio. Si es la segunda vez que se sufre un episodio de sarna los síntomas aparecerán mucho antes (en menos de una semana). Los síntomas iniciales son:
  • Picor: es el síntoma principal y el más conocido de la sarna; de hecho, cuando todas los miembros de una familia comienzan a sentir picor al mismo tiempo, es casi seguro que se deba a la sarna. En un primer momento el ácaro no provoca picor, pero cuando comienza a invadir la piel nuestro cuerpo comienza a sensibilizarse, y días después se defiende con una reacción alérgica. Este mecanismo se ha estudiado en relación a la alergia . Al principio el picor es localizado, sólo se siente en las zonas donde se encuentra el parásito, pero más tarde pica todo el cuerpo. Aumenta por la noche, o cuando se está muy abrigado, ya que el ácaro está más activo con temperaturas altas.Lesiones primarias: son las alteraciones que provoca el propio parásito. Lo más frecuente es encontrar en la piel surcos finos de color grisáceo (como si estuviesen dibujadas por un lápiz) que terminan en un punto más ancho, esas son las manifestaciones de los túneles y la eminencia acarina que forma el ácaro. El parásito suele invadir las zonas de la piel con poco pelo, los lugares más frecuentes son los antebrazos, las muñecas y la piel de entre los dedos de la mano. En los bebés y niños pequeños la piel es más fina, así que se puede encontrar al parásito en palmas, plantas, y hasta en el cuero cabelludo.
  • Lesiones secundarias: son las alteraciones de la piel que se producen a consecuencia de tener la sarna, pero no directamente por el parásito.

TRATAMIENTO.

Eliminar el parasito de la piel y en aliviar el picor de la persona infectada. No sólo se debe tratar a la persona enferma, sus familiares o las personas con las que conviva deben recibir tratamiento aunque no tengan síntomas.
Cuando se comienza el tratamiento de la sarna la posibilidad de contagiar a otras personas es muy baja (24 horas después del inicio la posibilidad de contagio disminuye hasta el 1%). Más del 95% de las personas que reciben tratamiento se curan de la sarna y no tienen ninguna complicación. Estas son las medidas más utilizadas para ello:
Antihistamínicos orales: el picor tarda en desaparecer varias semanas después de que se elimine el parásito por completo, por eso es necesario que el médico recete un tratamiento específico para aliviarlo y evitar el rascado. Los antihistamínicos se tomarán cada día antes de acostarse. Desgraciadamente, los más potentes también provocan sueño y hay que tener cuidado en personas que conduzcan maquinaria.
Corticoides: cuando los antihistamínicos no sean suficientes o no se puedan dar, los corticoides en crema aliviarán el picor porque disminuyen la alergia. Sólo si los síntomas continúan se tendrán que dar los corticoides por vía oral.
Permetrina: es un tipo de pesticida que se utiliza frecuentemente en la agricultura. En la segunda mitad del siglo XX se empezó a utilizar en Panamá en enfermos de sarna. Hoy es el principal tratamiento en forma de crema o de loción para erradicar el parásito. Sus efectos secundarios más frecuentes son la irritación de la piel y el aumento del picor al inicio del tratamiento. Se debe aplicar por todo el cuerpo, aunque el ácaro sólo haya infectado una región de la piel.
Azufre con vaselina: es el tratamiento para eliminar el parásito más seguro en embarazadas, recién nacidos y niños. El motivo por el que no se utiliza más en el resto de gente es porque es una sustancia muy desagradable y maloliente.
Benzoato de bencilo: otra sustancia que se usa para destruir al ácaro. Se vende en forma de loción y se aplica en la piel afectada por la noche. Es también un fármaco muy útil para eliminar los piojos.
Ivermectina: es un medicamento que se toma por vía oral en forma de pastillas. Se utiliza en muchas infecciones por parásitos, y entre ellas está la sarna. Es la mejor opción para los pacientes enfermos de sida que tienen sarna noruega.


12 comentarios:

  1. Me pareció muy didácticos los vídeos.... una consulta si yo tengo un perro con sarna se me puede pegar ???

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. hola Iva si se puede contraer sarna por los perritos, ya que, existen dos tipos de sarnacanina, la sarna demodésica y sarna sarcóptica, de estas dos, la sarcóptica es la única forma que es zoonótica, o transmisible a los humanos.

      Borrar
  2. ¿el virus Hanta solo lo trasmite el ratón colilargo?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. hola Yennyfer, respondiendo tu pregunta, los colilargos transmiten el hantavirus, pero existen otros roedores que transmiten otras enfermedades parecidas al antavirus con signos y sintomas muy parecidos, los que podrian confundirse.
      espero haber despejado tu duda. gracias

      Borrar
  3. Respuestas
    1. hola Ale, el colera se previende principalmente manteniendo la higiene del entorno en el que nos desarrollamos y obviamente de nuestro cuerpo, de echo, esta enfermedad se le llama tambien "la enfermedad de las manos sucias". espero haber respondido tu pregunta. gracias

      Borrar
  4. una vez eliminada la bacteria del
    helicobacter pylori ,¿se puede volver a contraer?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. hola Jessi, claro que puede volver, si no te has cuidado y sobre todo si tienes los síntomas, es muy probable que haya regresado, el tratamiento cura la enfermedad, pero no evita pueda volver en algún momento. espero haber respondido tu pregunta. gracias

      Borrar
  5. ¿Cuanto es la posibilidad de contraer este tipo de enfermedad estando en un ambiente contaminado?

    ResponderBorrar
  6. hola Fernando, por ser una enfermedad de transmision directa, es una enfermedad de tipo familiar o de grupos cerrados, en los que se observa que la posibilidad de contagio es de un 73%-85%, pasando a ser una enfermedad altamente contagiosa, sobre todo en el entorno mas cercano. Espero haber despejado tu duda.

    ResponderBorrar
  7. Respuestas
    1. hola Constanza, respondiendo a tu pregunta qu es común, los piojos son insectos que no saltan ni vuelan, solo caminan rápidamente, pueden pasar de una cabeza a otra con mucha facilidad, a través del contacto o de alguna prenda que este con el parasito.

      Borrar